Cómo convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva para distribuidores de impresión

En los últimos años, la ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivo de bancos o grandes corporaciones. Hoy, las impresoras y multifuncionales de oficina se han convertido en uno de los puntos más vulnerables de las redes empresariales. Según datos recientes, el 60% de las compañías del sector sufrió algún tipo de ataque en los últimos 12 meses, mientras que apenas el 45% cuenta con políticas formales de seguridad en impresión. Esta brecha abre una oportunidad clara para los distribuidores: ofrecer soluciones de seguridad como un valor diferencial frente a la competencia.


Impresoras: la puerta de entrada olvidada

La mayoría de las PyMEs en América Latina continúa subestimando los riesgos que representan sus equipos de impresión. Sin embargo, las multifuncionales actuales almacenan datos sensibles en discos internos, permiten acceso remoto y están integradas a la red corporativa. En otras palabras, un hacker que accede a una impresora desprotegida puede llegar a toda la información de la empresa.

Ciberseguridad en impresión: datos que hablan por sí solos

Las cifras recientes dejan en claro que la ciberseguridad en impresión no es un tema menor: los datos hablan por sí solos y muestran tanto la magnitud de la amenaza como la oportunidad para el canal.

Fallas en la gestión de dispositivos 

• Solo el 36 % de los responsables de TI actualiza el firmware de sus impresoras a tiempo.
• A lo largo de todo el ciclo de vida —compra, uso y descarte— persisten fallas críticas, incluida la falta de borrado seguro de datos.

Brechas y costos crecientes

• El 67 % de las organizaciones sufrió al menos una brecha vinculada a impresión en el último año.
• El costo promedio por incidente superó las £1 millón.

Vulnerabilidad estructural

• El 60 % de las empresas de impresión reportó ataques recientes.
• Solo el 45 % cuenta con políticas de seguridad y el 75 % almacena datos sensibles en sus equipos.
• Cada ataque cuesta en promedio USD 300 000 y más de 20 horas de productividad.

Oportunidad para el canal

Los distribuidores que tradicionalmente se enfocaban en vender hardware e insumos pueden evolucionar hacia un rol consultivo, ayudando a sus clientes a protegerse. Esto no solo abre nuevas líneas de ingresos, sino que además fideliza: un cliente que confía en la seguridad de su proveedor es mucho menos propenso a cambiar.

Estrategias concretas que pueden implementar los distribuidores:

Más allá de la teoría, existen acciones inmediatas que los distribuidores pueden aplicar para transformar la seguridad en un diferencial competitivo:

• Ofrecer auditorías de seguridad en impresión: revisar la configuración de los dispositivos, contraseñas, firmware y accesos.
• Implementar autenticación en equipos (por ejemplo, con tarjetas o PIN) para que solo usuarios autorizados puedan imprimir documentos sensibles.
• Promover software de gestión segura de documentos, que incluya encriptación, control de usuarios y reportes de uso.
• Servicios de borrado seguro de discos en equipos de leasing o al finalizar contratos.
• Capacitación al cliente final sobre buenas prácticas de impresión segura.

Un mercado en expansión

Los proveedores globales ya están avanzando en esta dirección. HP, Canon y Ricoh, entre otros, integran soluciones de seguridad en sus portafolios, pero en la mayoría de los países de Latinoamérica estas herramientas aún están subutilizadas. Esto significa que los distribuidores locales tienen un terreno fértil para diferenciarse y posicionarse como aliados estratégicos.

Conclusión: de vender equipos a vender confianza

En un mercado donde la venta de páginas impresas disminuye, la ciberseguridad aplicada a la impresión se convierte en una vía clara para agregar valor. Los distribuidores que tomen la delantera no solo abrirán un nuevo negocio, sino que además reforzarán su reputación como socios confiables en la era digital.

Esta nota forma parte de nuestra serie de contenidos estratégicos para empresarios del canal de impresión y copia en América Latina. 

Más artículos en blogdelreciclador.com