Como resultado de lo informado en el presente podemos definir que en lo que corresponde al Sector de la Industria Informática, los servicios y el software se ven cumplidos hasta el 2013 los objetivos estratégicos del Marco Normativo de la Agenda Digital en donde se evidencia el fortalecimiento de los contenidos y aplicaciones locales, la infraestructura y conectividad en donde el plan “Conectar Igualdad” tuvo y tiene una participación decisiva.
El haber superado en el año 2015 los 5.000.000 de Netbooks entregadas a los alumnos de niveles medios y mantener la continuidad para que ingresen en el beneficio otros 900.000 alumnos anuales es una acción fundamental para la obtención de la igualdad de oportunidades que debe cumplir el Estado para todas los jóvenes argentinos que fuera anunciada su continuidad por el Ministro de Educación Esteban Bullrich. Lamentablemente en el 2016 no se cumplió con ese volumen y se determinará en el año próximo si todos los estudiantes están cubiertos con equipamiento en tiempo, forma y calidad.
Darle continuidad al funcionamiento para la obtención de los objetivos fijados de poner a disposición de los ciudadanos la tecnología de la información, Internet y las telecomunicaciones es una decisión política muy fuerte que en principio se encamina hacia el deterioro o cierre de industrias esenciales como la informática, sustento fundamental de la electrónica nacional.
La evaluación de la informática en nuestro país superó en los últimos años las expectativas de los entendidos tanto en el crecimiento total como en el de la fabricación nacional, esto hay que vincularlo con el plan de la Agenda Digital con una declinación en los últimos tres años.
Pese a ello las inversiones se ejecutaron con regularidad en equipos y plantas, produciendo partes y piezas nacionales para la sustitución de importaciones y un aumento en las dotaciones de técnicos y trabajadores de las nuevas fábricas con la excepción del segundo semestre del 2016 en donde la caída de la comercialización se acentúa luego de un estancamiento de más de casi dos años con una fuerte caída del empleo.
En este último punto (incremento de la mano de obra) debemos comentar que si tomamos como punto de partida el año 2001 y toda la cadena de producción, distribución y comercialización, la misma se quintuplicó cayendo abruptamente en el 2º semestre de 2016 con la pérdida de 2000 puestos de trabajo y una perspectiva para el 2017 de agravamiento.
De las pequeñas ensambladoras de computadoras personales (muchas de ellas también comercializadoras) que ocupaban a 6.000 familias, hoy tenemos una docena de grandes productores, una veintena de medianas, 2.000 pequeñas, más dos millares de comercios adheridos; esto sin contar el incremento de productos de software y una basta red de servicio de asistencia técnica, con lo que supera una ocupación directa de más de 30.000 familias sin contar los puestos indirectos principalmente de proveedores que superan los 100.000 puestos de trabajo.
La estimación del total de computadoras importadas y producidas en nuestro país superará levemente los cinco millones durante el 2013 y promedia los 4,5 millones en los últimos tres años.
En forma complementaria informamos sobre el ingreso al país como equipaje o adquiridas vía internet sin declaración en el SIM de computadoras portátiles y tablets con un destacado crecimiento en los últimos años y fundamentalmente en el 2016:
07
|
08
|
09
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
|
Total estimado en miles
de unidades
|
75
|
90
|
65
|
100
|
320
|
970
|
1.480
|
1.111
|
Principales
países de origen: EEUU, Chile y Paraguay
|
Nota: esta mercadería debería haber contribuido en aranceles aplicados al excedente de U$S 300 y U$S 150 respectivamente en algo más de 300.000.000 de U$S (en recaudación de la D.G.A)
Como dato adicional de equipos en uso, informamos sobre la importación y reciclado de computadoras usadas: Portátiles, de escritorio y servidores.
07
|
08
|
09
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
2016
|
|||
Total estimado en miles
de unidades
|
210
|
290
|
250
|
190
|
170
|
210
|
230
|
287
|
315
|
211
|
||
Principales
lugares de origen: ONG y Comercios de Informática
|
Total de Computadoras Nacionales e Importadas Comercializadas
Como comentario adicional podemos decir que la demanda de computadoras en nuestro país de los últimos cinco años ronda los seis millones de equipos (compuesta por tablets, portátiles, personales y servidores tanto sean importados, nacionales, traídas sin despachos y reacondicionadas). La fluctuación se da fundamentalmente en su origen, en donde las importadas van desde 900.000 a 2.600.000, las nacionales desde 1.700.000 a 2.600.000 y las ingresadas sin declaración de SIM desde 900.000 a 2.000.000.
El ingreso al mercado de la computación a Empresas radicadas en Tierra del Fuego que contribuyen en un 30 %. Con la producción fueguina en el año 2013 llega a un volumen excepcional y contribuye al record histórico con casi 5.400.000 equipos. La irrupción en el mercado de “Fabricas de Tierra del Fuego”, y la atención despertada por el programa “Conectar Igualdad” ha dado como resultado un muy fuerte crecimiento de empresas interesadas en la producción de computadoras y el sustantivo crecimiento de la producción nacional (a partir del 2011 al 2014) declinando en un 15% en el 2015 y derrumbándose en el 2016.
En el 2015 por motivos de dominio público, restricción de importaciones e instrucciones de la Ministra de Industria promoviendo la baja comentada se alcanzó la cifra de 4.721.000 unidades totales. Y durante el 2016 por las versiones surgidas del Gobierno Nacional y en particular de la Secretaría de Comercio la venta de computadoras nacionales se derrumbó en un 35%.
EQUIPAMIENTO NUEVO
Detalle de la producción y exportación al Continente desde Tierra del Fuego
Importaciones
desde el Área Aduanera Especial Tierra del Fuego 2014
|
|||
Posiciones
|
Unidades
|
Total FOB
|
Promedio
|
Pequeñas Portátiles 8471.41.10
|
20.999
|
3.565.852
|
169,81
|
Portátiles únicamente
8471.30.12
|
512.368
|
217.729.653
|
424,95
|
Portátiles únicamente
8471.30.19
|
242.808
|
124.271.616
|
511,81
|
Totales
|
776.205
|
345.567.121
|
445,20
|
Importaciones
desde el Área Aduanera Especial Tierra del Fuego 2015
|
|||
Posiciones
|
Unidades
|
Total FOB
|
Promedio
|
Pequeñas Portátiles 8471.41.10
|
9507
|
1.537.303
|
161,70
|
Portátiles únicamente
8471.30.12
|
248.404
|
112.115.413
|
451,34
|
Portátiles únicamente
8471.30.19
|
127.258
|
101.891.990
|
800,67
|
Totales
|
385.169
|
215.544.706
|
559,61
|
Importaciones
desde el Área Aduanera Especial Tierra del Fuego 2016
|
|||
Posiciones
|
Unidades
|
Total FOB
|
Promedio
|
Pequeñas Portátiles 8471.41.10
|
10.314
|
1.450.159
|
140,60
|
Portátiles únicamente
8471.30.12
|
163.284
|
64.008.918
|
392
|
Portátiles únicamente
8471.30.19
|
123.814
|
69.731.467
|
563,20
|
Totales
|
297.412
|
135.190.544
|
454,55
|
Seguidamente mostramos la evolución entre el AÑO 2014 y 2016 de importaciones en unidades y U$S FOB de equipamiento y de partes y piezas para la producción Nacional:
Asimismo como resultado de la información suministrada se debe considerar que el total de computadoras en uso en el país supera las 25.000.000 de unidades en el 2016.
Participación de la manufactura Argentina en el mercado:
Participación de la manufactura Argentina en el mercado:
La caída de la participación de la industria nacional en el mercado es el reflejo de las políticas implementadas. 2014 y 2015 hubo restricción de importaciones o como se lo denomina popularmente, a causa del cepo que afectó, como se desprende del cuadro, al producto nacional. Y en el 2016 por un lado la contracción de la demanda y fundamentalmente junto a: primero las versiones, y luego el anuncio de la baja de aranceles al producto importado por parte del Secretario de Comercio. Y como tercer elemento tan grave como los otros dos, el ingreso de 2.000.000 de equipos “sin despachos”, como equipajes o para su comercialización vía internet, debido a un incorrecto o deficiente control aduanero.
En % de Nacionales
Otro punto de significativa importancia es la publicación y puesta en vigencia del Decreto 1205/2016 modificatorio de la Resolución 909/1994 de equipamiento usado. Este insólito decreto incluye como productos autorizados a teclados, mouse, discos rígidos, tablets, computadoras portátiles, personales, servidores, monitores, unidades de cintas magnéticas, lectores ópticos y magnéticos, UPS, proyectores, impresoras de todo tipo, etc., etc.
Una variedad de productos de los que la mayoría de los países del mundo quieren desprenderse por el alto costo que implica su tratamiento como basura informática y que nosotros recibiríamos como “productos útiles” que complicarían no solo a los comercializadores de productos nuevos, principalmente a las PyMEs, sino también a aquellos que reciclan productos para entidades sin fines de lucro dado que los aquí contemplados ya arribarían a nuestro mercado como basura.
Es indispensable revertir esta decisión sin criterio alguno en el 2017 que aportaría únicamente conflictos y costos innecesarios con consecuencias ambientales difíciles de neutralizar.
Evolución de las ventas de computadoras en la R. A. de los últimos 20 años
Importadas
|
%
|
Nacionales
|
%
|
Unidades
|
|
1997
|
148.691
|
30,7
|
335.000
|
69,3
|
483.691
|
1998
|
175.500
|
22,7
|
598.500
|
77,3
|
774.000
|
1999
|
205.759
|
31,4
|
450.000
|
68,6
|
655.759
|
2000
|
605.297
|
45,6
|
722.000
|
54,4
|
1.327.297
|
2001
|
354.907
|
35,0
|
660.000
|
65,0
|
1.014.907
|
2002
|
37.450
|
30,9
|
90.800
|
74,9
|
121.250
|
2003
|
121.824
|
13,8
|
762.000
|
86,2
|
883.824
|
2004
|
169.500
|
14,9
|
965.000
|
85,1
|
1.134.500
|
2005
|
231.000
|
14,4
|
1.372.000
|
85,6
|
1.603.000
|
2006
|
322.620
|
21,6
|
1.169.500
|
78,4
|
1.492.120
|
2007
|
450.120
|
21,0
|
1.689.000
|
79,0
|
2.139.120
|
2008
|
727.084
|
33,2
|
1.464.199
|
66,8
|
2.191.283
|
2009
|
910.479
|
36,8
|
1.566.547
|
63,2
|
2.477.026
|
2010
|
1.567.235
|
54,8
|
1.293.018
|
45,2
|
2.860.253
|
2011
|
1.522.158
|
26,9
|
4.127.600
|
73,1
|
5.649.758
|
2012
|
888.154
|
24,2
|
2.788.920
|
75,8
|
3.677.074
|
2013
|
2.163.485
|
32,3
|
4.535.435
|
67,7
|
6.698.920
|
2014
|
2.173.580
|
41,6
|
3.055.732
|
58,4
|
5.229.312
|
2015
|
2.226.550
|
47,2
|
2.495.285
|
52,8
|
4.721.835
|
2016
|
2.629.465
|
61,1
|
1.674.523
|
38,9
|
4.303.988
|
Los lectores habituales de estos informes anuales conocen de la exactitud de los mismos y también de con que aproximación se realizan los pronósticos del año que se inicia en cada una de ellos. En general y en lo que va de los últimos siete años a excepción del resultado de la crisis del 2009 ha sido positivo, salvo la advertencia sobre el final del informe del 2011, en el caso del 2012 deje claro que tanto los importadores como los productores continentales se verán afectados en porcentajes significativos, los que se incrementan en el 2013 tanto por la participación de Tierra del Fuego como de productos terminados importados. En el año 2016 con el cambio de gobierno y un sorprendente cambio de política para la industria del sector. Los resultados fueron catastróficos con una caída abrupta de la actividad y el empleo. Lo sucedido con las consecuencias que son de dominio público hace imposible calcular el deterioro de la industria en el 2017. Aunque lo denunciado por esta entidad es la pérdida de 10.000 puestos de trabajo, cifra que deseamos no sea superada.
Durante el transcurso del año veremos cómo los importadores pujarán por obtener la mayor porción del mercado y las empresas multinacionales serán las favorecidas. Dos de ellas, HP y Lenovo, son las candidatas a adueñarse del porcentaje más importante. A mi criterio Lenovo es la que tiene las mejores posibilidades por su forma de comercialización y su desprecio por los márgenes tradicionales de precios de origen no siempre “justificados”, mientras que en otro grupo estarán los importadores nacionales que tratarán de mantener sus marcas en el mercado con el sacrificio que significa dar pelea en condiciones tan adversas como las propuestas por el gobierno de competencia con la industria China que se caracteriza por el dumping demostrado por centenares de casos radicados ya en el Ministerio de Producción.
Fuente: CAMOCA